Finalizan las actuaciones selvícolas de mejora del hábitat 9580* en Galicia
18-07-2019

El proyecto LIFE BACCATA está cofinanciado por la Comisión Europea en el marco de la Convocatoria LIFE y se desarrolla entre 2016 y 2020 en quince lugares de la Red Natura 2000 de la Cordillera Cantábrica, pertenecientes a Galicia, Castilla y León, y País Vasco, con la finalidad de mejorar el estado de conservación de los bosques de tejo (9580*). Participa como coordinador del proyecto el IBADER de la Universidad de Santiago de Compostela y como socios la Junta de Castilla y León, CESEFOR, Fundación HAZI y Grupo TRAGSA.
Entre las distintas actuaciones del proyecto, la Acción C2 consiste en el desarrollo de actuaciones selvícolas orientadas a la eliminación de las presiones y amenazas sobre el estado de conservación del hábitat 9580*, mediante el aumento de su área de ocupación y la mejora de su estructura y funcionalidad. Dentro del territorio gallego, esta acción ha comprendido una superficie de 15 ha dentro de la ZEC Os Ancares - O Courel (ES1120001), en la que se ha realizado la eliminación de una antigua plantación monoespecífica de Pinus sylvestris. La actuación de obra ha sido ejecutada por TRAGSA, en colaboración con IBADER, que ha realizado la asesoría científico-técnica de los trabajos, velando porque no se afecte al estado de conservación de los elementos clave de la biodiversidad. La superficie donde se ha ejecutado esta acción queda preparada para el desarrollo de la Acción C3, en la que se realizará una plantación con especies características del hábitat 9580*, de acuerdo al Manual de Hábitats de Galicia, con la finalidad de alcanzar su restauración.

Entre las distintas actuaciones del proyecto, la Acción C2 consiste en el desarrollo de actuaciones selvícolas orientadas a la eliminación de las presiones y amenazas sobre el estado de conservación del hábitat 9580*, mediante el aumento de su área de ocupación y la mejora de su estructura y funcionalidad. Dentro del territorio gallego, esta acción ha comprendido una superficie de 15 ha dentro de la ZEC Os Ancares - O Courel (ES1120001), en la que se ha realizado la eliminación de una antigua plantación monoespecífica de Pinus sylvestris. La actuación de obra ha sido ejecutada por TRAGSA, en colaboración con IBADER, que ha realizado la asesoría científico-técnica de los trabajos, velando porque no se afecte al estado de conservación de los elementos clave de la biodiversidad. La superficie donde se ha ejecutado esta acción queda preparada para el desarrollo de la Acción C3, en la que se realizará una plantación con especies características del hábitat 9580*, de acuerdo al Manual de Hábitats de Galicia, con la finalidad de alcanzar su restauración.

La titularidad de los terrenos donde se ejecuta la actuación es un Monte Vecinal en Mano Común (MVMC) de la comunidad de vecinos de Riocereixa (Pedrafita do Cebreiro, Lugo). Esta comunidad ha expresado su apoyo al proyecto, firmando un convenio de colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela como responsable del desarrollo de las actuaciones sus predios. La complicidad y participación del MVMC es un gran valor añadido para el proyecto, puesto que han actuado como agentes clave al considerar que el desarrollo de LIFE BACCATA en sus predios es positivo y mejora el estado de conservación de sus propiedades.

También han sido consultados el organismo competente en materia de patrimonio cultural, y el organismo de cuenca, resultando en ambos casos que no era necesario tramitar ninguna solicitud de autorización a estos organismos, puesto que no se afectaba a ninguno de los valores a preservar por ambas entidades.


Una vez clarificado, se ha comenzado con el apeo manual, empleando para ello operarios equipados con motosierra y los equipos de protección individual necesarios para su seguridad. El apeo se ha realizado buscando siempre las vías de derribo que respeten al máximo el regenerado natural de especies características del hábitat 9580* (Sorbus aucuparia, Betula pubescens, etc.), ya que servirán como primer avance para el restablecimiento de un dosel de vegetación característico del tipo de hábitat, complementario con la restauración que se realizará con posterioridad.



Tras la operación de apeo, se ha procedido a la apertura de una serie de vías de saca en número y trayectoria sin causar impacto sobre los componentes naturales (suelo, gea, surgencias, especies, etc.). La apertura de estas vías permite el troceado de la madera en el monte, y por tanto la retirada de la misma de forma segura y sin afectar al regenerado natural. Una vez finalizados el troceado y el desembosque, las vías de saca son cerradas y restauradas.