La Junta de Castilla y León adjudica las actuaciones LIFE de mejora y ampliación del hábitat de tejedas en la montaña central de León
18-07-2019

La Junta de Castilla y León acaba de adjudicar las obras de “Acciones de mejora y protección en el marco del proyecto LIFE 15 NAT/ES/790 para la conservación y restauración de los bosques mediterráneos de Taxus baccata (9580*) en las montañas cantábricas en la montaña central de la provincia de León” a la empresa Eural por un importe de 29.144,06 € con un plazo de ejecución de 8 meses entre los años 2019 y 2020.
Estos trabajos van a mejorar y ampliar el hábitat asociado a los tejos en esta Zona Especial de Conservación (ZEC) de la montaña leonesa gracias al cumplimiento de los siguientes objetivos:
Estos trabajos van a mejorar y ampliar el hábitat asociado a los tejos en esta Zona Especial de Conservación (ZEC) de la montaña leonesa gracias al cumplimiento de los siguientes objetivos:
Regular la competencia espacial puntual que ejerce el haya (Fagus sylvatica) sobre los pies de tejo existentes, mediante la eliminación de los pies codominantes y/o dominantes de esta especie que impiden la entrada de luz al estrato inferior del dosel. |
Realizar una puesta en luz paulatina que permita la instalación de especies acompañantes que diversifique la formación vegetal. |
Incrementar espacialmente el hábitat de interés comunitario (HIC) del tejo (9580*) implantando plántulas de las especies propias del elenco de este hábitat. |
Restringir el acceso a los herbívoros para incrementar la regeneración natural del tejo. |
Fortalecer las poblaciones de tejo existentes mediante la plantación de nuevos pies. |
Proteger este HIC de amenazas como los incendios adecuando la carga de combustible en el perímetro de los rodales. |

Tejo sin liberar luz.
En pleno corazón de este ZEC destaca el rodal denominado Bodón, incluido en el Monte de Utilidad Pública Nº 641 “La Cota y Bodón” y perteneciente a la entidad local menor de Pontedo en el municipio de Cármenes. Este sirve de puente para la conexión de las poblaciones orientales y occidentales de la Cordillera en esta provincia, razón por la cual se ha decidido realizar una buena parte de las acciones de conservación en este paraje.
De esta forma, con objeto de conseguir los anteriores objetivos, se van a ejecutar las siguientes acciones en dicho rodal:
Tratamientos selvícolas:

Clara mixta puntual.
Posteriormente, se llevará a cabo una actuación más específica de puesta en luz de los pies de tejo, eliminando los pies mayores de haya que ejerzan una competencia excesiva. De esta manera se logrará en el conjunto del rodal una matriz suficientemente densa que pueda ejercer suficiente cobertura, pero con huecos internos suficientemente grandes para sostener la viabilidad de los estratos inferiores.
Finalmente, los restos generados por el tratamiento se tronzarán y se distribuirán por el suelo, con el fin de proteger el regenerado.
Repoblaciones:
Se plantean dos tipos de repoblaciones: de conectividad en el entorno de rodal, y de enriquecimiento en su interior.

Clara mixta puntual.
La de enriquecimiento se llevará a cabo en una superficie de 0,09 ha pero con una densidad mayor de 1.600 pies/ha, bajo masas homogéneas y con muy poca diversidad florística. En este caso, la mezcla de especies incluirá tejo, abedul y serbal de cazadores.
Las plántulas proceden del vivero central de Valladolid y cuentan con certificado de origen. En el caso del tejo, además, se ha experimentado con aviverado en León a partir de regenerado en monte y se emplearán también traslocaciones directas. Esta última técnica ya ha sido probada en el entorno de Pagoeta en el marco de este LIFE, y se va a emplear también ahora en esta zona de León.
Cerramientos:

Eliminación de codominantes.
Defensa frente a amenazas:
Se creará una franja de seguridad de 10 m en determinadas franjas alrededor del rodal arbolado, desbrozando el matorral de especies pirófitas (Erica, Cytisus, Genista, Rubus, Rosa y Chamaespartium) y respetando las especies arbóreas existentes.
Además, se desbrozarán los bordes de los caminos que cruzan el rodal y su entorno, mediante combinación de medios manuales y mecánicos, pero sin uso de tractores ni otro tipo de maquinaria que pudiera ensanchar la caja original, ni alterar el estado estructural del firme.